Llegar temprano como servicio a la comunidad: Informe meteorológico (2/?)

Picadito de predicciones, sensaciones y preguntas

Llegar temprano como servicio a la comunidad: Informe meteorológico (2/?)

¿Qué tal?

Espero que estés teniendo un buen domingo.

Mi canción de la semana, para el beneficio de todos y el perjuicio de ninguno, es “Diet Pepsi” de Addison Rae:

Como quizás ya estés al tanto, fui generosamente invitado a participar de una suerte de mesa de debate sobre nuevos medios y política, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Image

Sería absurdo y hasta insultante intentar sintetizar todo lo charlado en un punteo. A su vez, siento que al no haber otro registro que el recuerdo, le debo al evento alguna concreción. Y preferiría que se tratara de un comentario accesorio, más que de una suerte de minuta de reunión.

Palabra

Como predijo Sam Kriss en lo que apodé como “el ensayo fundacional de este newsletter”, lo único que va a sobrevivir internet es lo que ya es eterno. Con cierto viraje poético, él designa como sobrevivientes eternos a “el mar, la noche y la palabra”. Los invitados, quizás más dados a lo práctico, quizás limitados por la oralidad, que hace que casi cualquier cosa suene cringe, nos enfocamos en este tercer punto.

Juan comentó que el streaming va a ser sobrevivido por el texto y el hipervínculo - este último, lamentablemente unidireccional y vetado. El hipervínculo es un boleto a cualquier lado, herramienta clave para la autonomía del usuario y enemigo del sueño de la Superapp occidental.

A su vez, el texto es extremadamente portable y platform-skeptic. Concuerdo con Juan, y a mí me gusta el texto por razones similares a las que sustentan mi amor por los newsletters. Si no existe sólo en el contexto de los objetivos comerciales y políticos de una plataforma particular, si servía hace 20 años y continúa sirviendo ahora, estoy. Si la plataforma es un accidente, estoy. #lindy

Logia

Sumo a esta predicción sobre una nueva centralidad del texto, una revaloración de lo intrazable, lo irreproducible y lo local. Este es una idea que vengo sintiendo en el aire desde hace meses, y sobre la que he producido algunos reportes para clientes. Se “democratizaron” las logias - con clubs secretos, bares escondidos, y otros centros de consumo que tienen alguna barrera de entrada no-estrictamente-económica.

En la era del registro excesivo y minucioso, lo que no deja registros, lo intrazable, se revaloriza. Cuando todo se puede comprar, pero el hacerse de recursos financieros no conlleva mérito ni refinamiento personal, queremos ir a lugares donde el dinero solo no llega.

Relevante:

No hay plata
En 2022, Sydney Sweeney (sí, esa Sydney Sweeney) le contó a un periodista de The Hollywood Reporter que está endeudada y que no podría tomarse un retiro de 6 meses para tener un hijo.

Marca

En términos de marketing, hay cuatro fuerzas van a llevarte a cualquier lado:

  1. La marca, entendida como un imaginario que permite la autoficcionalización aspiracional de la audiencia target, utilizando al producto como token. Por supuesto, el producto debe ser competente, si no, la pregnancia no se va a dar en la audiencia que resuena con el imaginario marcario, si no en aquella a la que no molesta la brecha entre imaginario y producto.
  2. La imagen como dispositivo de diseminación de la marca que no sólo enseña qué desear, si no cómo desearlo.
  3. La palabra, que no necesita ser justificada.
  4. El encuentro, explicado brevemente como evento presencial exclusivo/”exclusivo”.

Si podes operar sobre estos 4 pilares, ya ganaste. Por supuesto, esta no es una prescripción de marketing mix, estoy yendo un poco más atrás. Estos son fundamentals.

Ahora bien, hay dos contraargumentos posibles para disputar estas predicciones. O, al menos, para darles cierta textura.

“GPT puede vomitar 50 mil palabras por segundo”

¿Y a mí qué carajo me importa?

Hablando en serio: El contenido producido por ChatGPT sirve para explotar algoritmos y entretener a gente que no sabe la diferencia. Aquel contenido que puede automatizarse es, o de muy bajo valor, o denso pero necesario. Si una pieza de contenido se basa en agregar y sintetizar información, en lugar de producir análisis, puede ser automatizada. Y, con criterio, fact-checking y reaseguros, esta automatización no es particularmente vil.

Sólo lo es si se convierte en la única forma de producir contenido en internet. Spoiler: Este no está siendo el caso en absoluto. Una audiencia de elite (que tiene recursos y también criterio), va a necesitar algo más.

Comparto un diagrama que un colega compartió en Are.na:

Hay que optimizar para discoverability, no sólo en motores de búsqueda, si no tambien en círculos sociales de interés.

Voy a la segunda objeción, que está muy vinculada con esto:

“Lo local es carísimo”

No, lo local no tiene por qué ser mucho más caro que otras opciones - en especial si tenés una estrategia relativamente responsable. Algunas activaciones a escala local, bien diseñadas, pueden tener un ROI muchísimo más alto que la publicidad virtual indiscriminada, sin un anclaje local. ¿No me crees? Antimetal, una startup fundada en San Francisco, gastó $15k en pizzas, que envió a prospectos locales. La iniciativa tuvo un ROI de $1M.

Doy un ejemplo quizás más cercano, pero de cuyos números carezco: Juntás 50 personas en cualquier rincón de la Ciudad de Buenos Aires y casi por arte de magia spawnea un stand de Aperol Spritz. Los presentes van a interactuar con la marca y con el producto, teniendo una experiencia positiva y memorable. ¿Sabés cuánto cuesta una publinota en cualquier medio grande? Esto es más barato. ¿Cuánta gente va a leer esa publinota, prestandole atención genuina? ¿Qué tiene mayor impacto en la percepción de una marca, la interacción directa con el producto o la lectura de un anuncio poco inspirado y demasiado largo?

Nos vemos el próximo domingo,

Aaron

Thanks for reading Nada Respetable! Subscribe for free to receive new posts and support my work.