Guía de seguridad cognitiva (parte 1/?)

Piérdale el miedo a pensar.

Guía de seguridad cognitiva (parte 1/?)

¿Qué tal?

Espero que este mail te encuentre bien.

La canción que acompaña esta edición es “Touch” de Amiture:

Hoy llego a vos meramente como anunciador de un amigo de la casa - ya sabés quién. Esta es la primera entrega de una columna que ataca de forma accionable algunas de nuestras inquietudes más recurrentes.

Como fuese, no suelo disfrutar los preámbulos extensos, así que no voy a someterte a uno.

Cariños,

Aaron


La ciberseguridad es la expresión bélica de una sociedad enchufada a una red global de datos. Sin que se entienda del todo cómo, la necesidad por servidores, almacenamiento, modelos de inteligencia artificial, capacidad de cómputo para desencriptación, etcétera, hoy no sólo transforman las prioridades en materia energética, industrial, minera, o regulatoria, sino también el modo en que los humanos interactúan entre sí y con las máquinas. Y naturalmente, donde hay actividad económica e intelectual, hay una ventana abierta para el conflicto.

“Las sociedades de control actúan mediante (…) máquinas informáticas y ordenadores cuyo riesgo pasivo son las interferencias y cuyo riesgo activo son la piratería y la inoculación de virus”

- Gilles Deleuze, Post-scriptum sobre las sociedades de control (1990)

Diferentes fuentes atribuyen alrededor del 60% de los incidentes de ciberseguridad a alguna clase de falla humana. En un ecosistema tan dinámico e innovador (risas), es lógico que ese número se traduzca en un mercado a capturar rápidamente con alguna buzzword.

La explicación del concepto de seguridad cognitiva podría resumirse en No seas un retardado”. Por algún motivo, DARPA, la NSA, el FSB, y algunos supernumerarios del PCCh escriben miles de caracteres sobre el asunto. En materia militar el tema ya llegó a Argentina hace algunos años. IBM y Palantir deben facturar millones ofreciendo cursos y software de inteligencia artificial que resuelve problemas de seguridad cognitiva. Como dicen los gringos, it’s a thing. Pero es algo difuso y difícil de definir.

¿Por qué debería importarme?

Problema

Del lat. problēma, y este del gr. πρόβλημα próblēma.

3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

El mundo está plagado de problemas. Podría decirse que ni la persona con la vida más cómoda y materialmente resuelta está exenta de problemas, aunque más no sea porque se los busca sola. Y también está lleno de personas que viven de crear nuevos problemas, de vender soluciones, o de ambas actividades al mismo tiempo.

Elegir un problema para resolver siempre es polémico, siempre es priorizar un problema por sobre otro. Comunicarlo a otros, ya sea con la finalidad de hacer política, o como búsqueda para una ronda de financiamiento, implica competir con otras personas y organizaciones que buscan resolver problemas frente una demanda interminable por soluciones.

Un buen punto de entrada es pensar a la seguridad cognitiva como un problema de información.

Poder decidir con qué fuente nos informamos sobre un tema se parece cada vez más a un privilegio que a una “buena práctica”. Ahora, ¿Cómo afecta éste asunto a la gente? ¿Qué nivel de atención al detalle, de supervisión a las fuentes de información, de análisis de posibilidades y comprensión del otro debiera tener una persona?

Dice el refrán que “sólo hay sólo una clase de hombre: el que trabaja”. Lo que no es tan frecuente escuchar es que existen tres tipos de trabajador. Propongo esa clasificación de 3 estamentos para pensar una escala de seguridad cognitiva tentativa:

  • Vaishyas - El tipo humano “A mí eso no me importa porque yo mañana tengo que laburar igual”. Es una demográfica realmente noble, quizás con uno de los estados mentales más sanos que puedan haber. Sin embargo, suele ser el grupo más severamente afectado por las decisiones que toma gente a quien no conoce, y cuyo impacto en su propia vida ignora. Nivel de seguridad cognitiva sugerido: bajo.
  • Kshatriyas - No es para cualquiera dar órdenes y que alguien las cumpla. Ni tomar decisiones que afectan a otros, o tener la templanza y la claridad para conducir una organización al éxito. Pueden ver Vice (2019) para darse una idea. Tomar decisiones con la percepción alterada o con información incorrecta puede causar desastres de escala global. Sin embargo, la vorágine purga a los diletantes. Empresarios, militares y políticos, tienen que actuar siempre con información imperfecta y son purgados de acuerdo a su instinto. Nivel de seguridad cognitiva sugerido: medio.
  • Brahmanes - Reiterando, discernir entre verdad y mentira, hecho y opinión, y ser una persona con información “suficiente” para tomar una decisión es extremadamente costoso. Es de hecho tan ineficiente que las sociedades lo han delegado a enormes grupos de personas que trabajan específicamente de eso. O sea digamos, el rol histórico del clero, hoy ocupado arquetípicamente por gente que tiene que defender a la Unión Europea en X.com (ex-Twitter) para mantener una beca. Nivel de seguridad cognitiva sugerido: alto.

Triage (Me importa: ¿Qué debo hacer?)

El triaje (también, triage, trillaje, cribado o protocolo de intervención) (del francés triage, "cribado" o "clasificación"; con la misma etimología que el español trillado, "separación del grano de la paja") es un método de selección y clasificación de pacientes empleado en la enfermería y en la medicina de emergencias y desastres. Evalúa las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente, lo que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención.

Triaje - Wikipedia, la enciclopedia libre

En año nuevo tuve lo que llamaré eufemísticamente una “experiencia cognitiva irregular”. En este estado, el primero a la tarde, salí a caminar por el barrio con mi cónyuge, quien me señaló con un dejo de obviedad la poca gente que había en la calle. En medio de ese delirio pensé en un hipotético ataque bélico a una nación, que podría darse cuando la mayor parte de su población está aletargada. The New Year’s Eve Protocol.

La situación tiene una reminiscencia a Arrival (2016, Dir. Dennis Villeneuve). Llegada una nave alienígena se arma una suerte de campamento de emergencia para establecer una “frontera” con una especie desconocida. Ante toda la batería de protocolos de seguridad, disuasión militar, screenings biológicos, etcétera, el abordaje principal es el de la construcción de un lenguaje común para comunicarse con los tetrápodos.

Para la mayoría de nosotros la idea de una guerra suena así de distante. Y como lo prueban los sucesos de Ucrania, la opinión pública no es ya un mero medio para informarse sobre la situación sino también una dimensión más del campo de batalla. No pocos linguistas deben estar en payroll de la OTAN (y del FSB).

“World War III will be a guerrilla information war, with no divisions between military and civilian participation.”

— Marshall McLuhan

Esta dilución del límite entre lo civil y lo militar que señala McLuhan genera un efecto horizontal en la distribución de los esfuerzos de guerra. Las actividades delictivas en el ciberespacio son una forma de guerra “asimétrica” (concepto también en disputa, tema de los gordos defensa); que va desde estafas más o menos vulgares hasta robos de información sofisticados, con técnicas complejas de phishing e ingeniería social. Por ende, cubrir los sesgos cognitivos, los prejuicios y las prácticas impulsivas deviene en algo más que mero sentido común. Puede extenderse esto al análisis de campañas de influencia para modificar la opinión pública frente a procesos electorales, revueltas por fragmentación ideológica, entre otras actividades de gran escala.

Un buen primer ejercicio ante este escenario de potencial desastre podría incluir crear un diagrama de flujo de prioridades cognitivas. Pero lo dejaremos para una próxima entrega.

Nada Respetable is a reader-supported publication. To receive new posts and support my work, consider becoming a free or paid subscriber.