Cosas que no deberían preocuparnos tanto

Internet y más allá la inundación

Cosas que no deberían preocuparnos tanto

La canción que acompaña este edición es "Lies in the eyes of love" de Part Time:


No fundé una empresa llamada Postdigitalist porque me gustan los trabalenguas.

Como ya hemos cubierto - con tanta frecuencia que intentar citar un único post resultaría absurdo; hoy en día compiten dos visiones diferentes de qué debería ser internet. Si no crees que el mundo sea un patchwork de contradicciones donde pequeños universos pueden desarrollarse con pocas o nulas convergencias, vas a estar de acuerdo conmigo en que una única visión va a ganar. Y los espacios que representen a la visión perdedora van a ser relegados a nichos marginales y encapsulados.

La superviviencia de este tipo de espacios es lo que suele darle a uno la idea de que el mundo se mueve en todo tipo de direcciones caóticas, sin rima ni razón. Pero, bajo el capó, todo está delicadamente interconectado, y cualquier desviación del curso general de las cosas es marginal o estética.

Ahora, ¿Cuáles son estas visiones enfrentadas de internet? Una es la visión de internet como casino, o como protectorado colonial. Apodemoslo rápida y vergonzosamente como "la visión imperialista de internet". Acabamos de bajar de los barcos, somos españoles e internet es el continente americano. Vamos a extraer todo lo que podamos y disfrutar nuestro botín en el mundo real (Europa, Away from Keyboard). La visión opuesta es la de quienes denuncian que "viven en internet" - entonces, hay que cuidar internet. Internet tiene que ser humano, lento, calmo, sustentable, compasivo y todo lo que queremos que sea el mundo. A su vez, algunos degenerados creen que internet debe ser contaminada y explotada - pero que a su vez pasan la mayoría de su tiempo online.

Se dice que el pecado original de internet fue hacernos creer que gracias a la publicidad todo el contenido sería gratuito para siempre. Pero creo que la mentira más perniciosa sobre internet de las que nos convencimos fue la idea de que intenet es el mundo.

Lo más interesante que podemos encontrar en internet son registros de cosas que sucedieron fuera de ella. Es una interfaz para interactuar con el mundo (y su gente, y sus instituciones, etc. etc.) - pero no es el mundo. Creer que uno puede vivir en internet es tan insensato como pensar que la gente que uno escucha hablar en la radio vive en las ondas electromagnéticas. Si un amigo nos comentase que tiene gente viviendo dentro de su televisor, lo exhortaríamos a buscar atención psiquiátrica. Aún así, pensamos en internet como un espacio habitable.

El Vision Pro es una LAN invertida
Además, apología a la disciplina via Slavoj Zizek y lluvia de blue pills.

¿Cómo va el puntaje?

Si hay dos visiones de internet confrontadas - ¿Cuál va ganando?

Creo que la mejor forma de contestar esta pregunta es contrastar los principios que sustentan las dos posturas y luego trazar sus manifestaciones:

Síntesis

Detesto este tipo de confesiones, pero ya habrás vislumbrado qué campo está ganando y cuál está perdiendo, así que me veo obligado a confesar: No soy marxista.

De todas formas, la realidad es la realidad. Vemos, a lo largo de la historia, luchas entre grupos de intereses incompatibles, que eventualmente tienen que resolverse para evitar la destrucción del planeta tierra (o del trozo donde tome lugar esa disputa). Esa resolución toma forma de síntesis. Y por lo general, una de las partes le brinda a la otra ciertas victorias estético-culturales, a cambio de continuar gestionando la parte aburrida (administación de recursos y demás asuntos de poca importancia).

Uno ve a los ancianos sentados en el transporte público, consumiendo TikToks narrados por IA y plagados de mentiras y puede sentenciar que la visión extractivista ha triunfado. Pasamos a ver en qué andan los nacidos en los últimos 25 años, y descubrimos la ludopatía portátil. Pero existen matices - y en esos matices vemos pequeñas victorias del campo sustentable, que se filtran en un contexto de extractivismo. Contrapoints cumplió mi sueño de sólo lanzar dos piezas perfectas al año y no hacer demasiado ruido en el medio. El mérito de su trabajo es, ante nada, intelectual y artístico. Su sustento proviene de una base de seguidores fieles que están dispuestos a abrir su billetera. Pero su plataforma de distribución principal es YouTube, donde, para mayor mérito de Contrapoints, tener su nivel de éxito con este tipo de dinámica de trabajo es extremadamente anómalo.

A su vez, los network effects - que consisten de gente compartiendo algo como muestra de apreciación genuina, viralizándolo - son buscados por la mayoría de las startups. Y si bien hoy sólo parecería sobrevivir su visión más perversa, desde un comienzo el ecosistema crypto tomó el community-building como una empresa seria. Vemos dinámicas sustentables en contextos extractivistas y viceversa.

El reformista diría que un mundo mejor puede ir filtrándose de a gotas, y que eso debería traernos sociego. Y no he percibido acción de tipo revolucionaria alrededor de estos asuntos. Supongo que los revolucionarios están esperando que el planeta tierra caiga por su propio peso, cosa que no creo que suceda.