Cómo usar Are.na

Cómo usar Are.na

La canción que acompaña esta edición es "Death" de White Lies:


Are.na es mi red social favorita. A diferencia de la mayoría de las plataformas, especialmente las grandes, Are.na no parece estar diseñada para enfermar mental y espiritualmente a la gente.

Are.na no tiene curación algorítmica. Como usuario, creas tu propio feed siguiendo a personas y canales. Y encontrás personas, canales y bloques (unidades de contenido) a través de la función de búsqueda. Así de simple.

Por otro lado, la base de usuarios de Are.na es pequeña y está compuesta principalmente por creativos, investigadores y otras gentes con ciertas sensibilidades culturales e intelectuales. Si bien hay una increíble diversidad ideológica en la plataforma, los usuarios parecen compartir un consenso táctico sobre qué es de calidad, qué es interesante y qué vale la pena compartir; esto la convierte en una red social con estándares de contenido consistentes y sin parangón. Casi todo lo que ves va de bueno a excelente, incluso si no es particularmente de tu agrado.

¿Algo más? Bueno, Are.na alberga una enorme cantidad de literatura pirateada, pero mejor no hablemos de eso.

Para qué sirve Are.na

No pretendo que esta lista sea exhaustiva. Personalmente, suelo usar Are.na para:

  • Descubrir publicaciones y blogs interesantes
  • Recopilar referencias para dirección de arte
  • Recopilar referencias teóricas tanto para el trabajo como para mis intereses personales
  • Encontrar nueva literatura
  • Descubrir qué están leyendo, mirando y analizando mis mejores colegas

Para qué no sirve Are.na

No quiero precondicionarte. Perdón por el bait, pero no voy a prescribir una lista de casos de uso para los que Are.na es deficiente. De todas formas, hay algunas limitaciones que deberías tener en cuenta.

En Are.na aparecen lecturas e ideas interesantes antes que en cualquier otro sitio. Sin embargo, no es una plataforma necesariamente cronológica ni time-sensitive. En el feed de tu página de inicio, verás la actividad más reciente de las cuentas y canales que seguís. Pero no hay un sesgo de actualidad ni un ejercicio memético frenético. En ese sentido, es el anti-Twitter. No impone ningún sentido de urgencia a sus usuarios. Yo no obtendría todas mis noticias de Are.na.

Según SimilarWeb, Are.na tiene aproximadamente 2 millones de visitas al mes. Y según Republic, aunque Are.na ha estado creciendo significativamente intertrimestralmente durante años, solo tiene unos 40 000 usuarios. En resumen, Are.na es una plataforma social muy pequeña, dirigida a un tipo de usuario muy específico. Puede que Are.na sea un oráculo, pero si ninguna red social contiene el mundo entero, Are.na tampoco.

Por otro lado, lamentablemente, Are.na no cuenta con un sistema de mensajería privada. Hay secciones de comentarios, pero están prácticamente vacías.

A estas alturas, puede que no entiendas por qué laudeo tan generosamente a una plataforma social con poca interacción y que nadie usa. Probala durante una semana y vas a entenderme.

Cómo comenzar a usar Are.na

Empezar a usar Are.na es tan sencillo como registrarse en cualquier otra red social.
Tenés que ir a are.na y crear una cuenta. Are.na ofrece varias opciones de membresía, pero podés optar por empezar con una cuenta gratuita.

Una cuenta gratuita te permite:

  • Obtener acceso de colaborador a cualquier tablero privado al que te inviten.
  • Crear cualquier número de tableros, siempre y cuando el número total de bloques (contenido individual recopilado en esos tableros) no supere las 200 unidades. Antes, el límite gratuito era de 50.

Tutoriales

Me gustaría explicarte cómo realizar algunas tareas básicas en Are.na. Sin embargo, hacerlo implicaría comprometerme a mantener esta publicación actualizada. Escribir mis propias instrucciones me expondría a una suerte de deuda técnica.
Si tenés alguna pregunta sobre los pormenores del uso de Are.na para investigación, moodboarding, etc., consultá su documentación pública. No hay recurso más completo ni actualizado con mayor frecuencia.

Por qué pago por Are.na

Tengo una cuenta paga en Are.na por dos razones:

  • Soy un usuario frecuente, así que necesito bloques ilimitados, el "modo presentación" y todas esas funciones que me ofrece el plan premium.
  • Are.na es una plataforma social lenta, sin algoritmos ni publicidad porque los pretenciosos que la usamos estamos dispuestos a pagar por ella.

El pecado original de internet fue hacernos creer que todo sería gratis para siempre. Los usuarios esperan gratuidad y los VCs esperan crecimiento constante, combinado con un cashflow suficiente como para que la próxima valuación deseada parezca un poco menos grotesca.

El producto de esas expectativas contradictorias (entretenimiento ilimitado vs. dinero) es un modelo de negocios donde los vividores son monetizados como una suerte de ganado humano. Denunciar que las plataformas sociales hacen ganado de todos nosotros puede parecer un tanto sensacionalista. No lo es.

Mientras los esclavos que fabrican nuestra ropa, nuestros electrónicos, y el resto de nuestras pertenencias tienen sus cuerpos reificados y convertidos en máquinas para generar ganancias, nosotros, freemen, no sufrimos la explotación de nuestros cuerpos si no de nuestras mentes. Nuestras mentes y nuestros corazones son manoseados para favorecer ciertas métricas (time on platform, engagement, DAU, etc.). El power user de cualquier plataforma social es una persona profundamente estresada que ha reducido su realidad a un rectángulo del tamaño de su mano.

A lo largo de mi vida adulta, he disfrutado con frecuencia la compañía de hombres - así que permitime citar a Epicteto:

"Si alguien entregara tu cuerpo al primero que pasara, te pondrías furioso. Sin embargo, entregas tu mente a cualquiera que pase, para que te ofenda y te perturbe. ¿No te avergüenzas de ello?"*
Pido perdón a cierto amigo académico, por la pésima traducción que no sólo reproduzco impunemente, si no que también edito inspirado por una traducción al inglés que, si bien fluye mejor, probablemente sea incluso menos precisa.

El feed curado algorítmicamente es una herramienta para la promiscuidad espiritual, que uno utiliza para entregarle su mente a cientos de extraños por hora. Personas talentosas e inteligentes compartiendo su oficio, profesionales del clickbait, agentes de diversos servicios de inteligencia, performers de la vía pública, propagandistas, diversos tipos de prostitutas - y también, ¿Por qué no? Alguna que otra trabajadora sexual. Sea quien sea, le entregas tu mente a cualquiera que haga un video con un buen gancho.

No soy un pionero del discurso anti-redes sociales. Sólo estoy reiterando observaciones que se están volviendo tan comunes como el optimismo supo serlo en los inicios de Web2. Es bien sabido - y para peor, está extensamente documentado que alguien dependiente de las plataformas sociales está siendo víctima de los mismos mecanismos que caracterizan a la drogadicción y a la adoctrinación sectaria.

Las redes sociales pueden solucionarle a sus usuarios una miríada de problemas emocionales, desde aburrimiento general a la alienación profunda causada por la marginación social o económica. Pero las mismas plataformas que pueden dotar a alguien marginado de vínculos sociales y recursos para entender y superar su situación, lo mantienen constantemente expuesto a niveles delirantes de hostilidad.

El feed algoritmicamente curado es como un gato doméstico que sale todos los días y vuelve con ofrendas repulsivas. Todos los días, abrís X (ex-Twitter) y ves qué te trajo el gato - y siempre es un espanto. Pero lamentablemente, el tiempo que pasas agachandote y levantando el cadáver de un pichón se puede monetizar. Siguiendo esta metáfora, uno podría decir - Si lo único que hace Twitter es traerte palomas destripadas que tenés que levantar con una bolsa de supermercado como guante, ¿Por qué no encontras algo mejor que hacer con tu tiempo?

Si lo único que hacen las redes sociales es frustrar a los usuarios con escatología, ¿Por qué no se encuentran algo más agradable que hacer? ¡¿Acaso nuestro usuario es un masoquista haragán?! Sí - pero es cierto que este escenario que planteo resulta insuficiente. Lo que Twitter nos trae todos los días no es meramente el cadáver de un animal pequeño - si no una nueva iteración de una narrativa apocalíptica diseñada para incomodarnos especialmente a nosotros.

Guía de seguridad cognitiva (parte 1/?)
Piérdale el miedo a pensar.

Doy un ejemplo, ya no pseudometafórico, sino real y autorreferencial: Tomo medidas específicas para asegurarme de que X no me convenzan de que todos los norteamericanos como individuos tienen una vendetta individual contra las personas transgénero.

Hay dos motivos por los que X podría estar sobrerrepresentandome la transfobia:

  1. Elon Musk tiene una agenda transfóbica que avanza tanto por motivos políticos como personales. Esto es cierto.
  2. X detectó que la transfobia me resulta particularmente indignante. Entonces, tras detectar que soy más propenso a interactuar con conversaciones pro & anti-trans, decidió que la mejor forma de maximizar mi engagement es hacerme creer que la vida de millones de personas trans pende de un hilo.

Sobre este último punto, a pesar de que sea una tangente, me voy obligado a explicitar una posición: Si bien los derechos de las minorías están siendo amenazados discursivamente en casa y regulatoriamente en EEUU, creo que la mayoría de la gente es fundamentalmente buena y que tenemos más amigos de los que creemos.

Como fuese - las redes sociales nos construyen una cosmovisión sensacionalista a la carta, una ficción cuyo objetivo es que creamos que al ver internet, estamos viendo la realidad, y que al operar en internet estamos operando en el mundo real, cuando lo mejor que puede ofrecernos internet es un vistazo a algo que sucede AFK, en un mundo que no conocemos porque reemplazamos nuestras vidas con internet. Are.na es la única plataforma social que provee algo de valor a los usuarios sin demandar el deshaucio espiritual.

Preguntas frecuentes

¿Hay contenido paywalleado en Are.na?

No.

¿Se puede publicar material sexualmente explícito en Are.na?

Desconozco, no consumo material sexualmente explícito en Are.na.

Actualización: Sí.

No encuentro lo que busco, ¿Cuál es la mejor forma de buscar contenido en Are.na?

Are.na tiene un buscador mucho más caótico que Pinterest (red social análoga). Por ejemplo, si yo busco "nike alternative branding" en Pinterest, recibo un volumen generoso de material relevante:

Ahora, si busco lo mismo en Are.na, recibo estos resultados:

  • Un artículo sobre Dios sabe qué
  • Un artículo sobre afropesimismo
  • Un board con documentales y artículos sobre bootlegging
  • Un scan de un artículo de la revista Radical Teacher cuyo tópico me fue tortuoso decodificar

Estos resultados son mucho menos útiles que los que me dio Pinterest. Pero acá hay 4 bloques que encontré en mi tab de "Explore" meros minutos después:

Are.na no es una red social para ir a buscar respuestas, es una plataforma para descubrir cosas raras e interesantes por accidente. Aún así, vale la pena alcarar que pueden encontrarse grandes cosas en el buscador de Are.na, siempre y cuando estés buscando ideas hiper-específicas. "Nike alternative branding" es algo que te puede dar Pinterest - o incluso Tumblr. Ahora, ¿Dónde vas a encontrar 402 recursos curados por especialistas sobre governanza decentralizada y 17 compilaciones dedicadas?

Para buscar contenido en Are.na, tus mejores aliados son:

  • Canales
  • Canales relacionados

Si te gusta un bloque, fijate en qué canales se encuentra. Los canales son verdaderos "portales de descubrimiento". Seguí canales, seguí a usuarios y - ¿Por qué no? Seguime a mí.