En este segundo episodio de Jugando con Papablo, Papablo conversa con Juan Ruocco. Juan es un escritor, guionista y amigo de la casa. Como nos comentará, escribe a cambio de dinero y escribe a cambio de otros bienes simbólicos, no materiales, que pueden ser tanto la atención del público como el cariño.
A continuación, podés escuchar el episodio entero, o deleitarte con algunos highlights.
Episodio
Highlights
Introducción
Pablo: ¡Buenas, buenas noches! O buenos días, buenas tardes, no sé en qué horario nos estarán escuchando. Esto es un intento fallido de “Jugando con Papablo”, donde la intención original era jugar con nuestros invitados, pero no se ha podido en esta ocasión debido a… cuestiones atribuibles a seres místicos más allá de nuestra comprensión. Pero bueno, el show debe continuar y vamos a continuarlo dándole la bienvenida a un invitado fenomenal, formidable y espectacular amigo de la casa, el señor Juan Ruocco. Hola juan ¿Cómo estás? un placer tenerte luego de tantos tropiezos.
Juan: Linda introducción ¿Qué haces viejita? Un gusto, un gusto. Un gusto para mí, aportar a la causa de Nada Respetable para generar más contenido shitpostero.
P: ¿Vos pensas que el shitpost es una forma de arte… Pensas que es un derecho… Cómo ves el shitpost?
J: Me parece que el shitpost es una buena respuesta al exceso de información. O sea, si vamos a hacer bombardeos con la información… Bueno, que sea con crap. O sea, saturemos la señal. Que quede todo inundado y que quede todo trabado de mierda.
P: Una especie de aceleración.
J: Exactamente. Siempre voy por la tangente de la aceleración. Me sale automático, no lo manejo.
Juan habla de Autopista al espacio
P: Tenés un libro disponible para la venta, ¿O no?
J: Tengo un libro, Autopista al espacio, lo pueden encontrar ahí en mi página web juanruocco.com. La programé yo, y solamente tiene el libro. Es una landing page para vender el libro. Es su única función.
P: Con tus propias manos, ¿o sea que sos el hombre orquesta? Estas lleno de sorpresas.
J: Soy un multiuso. Soy una Victorinox. Me identifico mucho con la victorinox. No es el mejor serrucho, no es la mejor navaja…pero es la que cabe en el bolsillo, entonces con eso ya es bastante.
Un poco de Magic
P: y vos juan, ¡venís jugando Magic hace un tiempo, ¿no? No sos un…
J: No soy un recién llegado. No, juego Magic desde… el año 2000, literalmente. Hace 21 años que juego Magic. Hace un montón.
Cuando me pongo a pensarlo. Debe ser la actividad que hice más ininterrumpida. Aunque no, interrumpí bastantes veces. Pero la primera vez que jugué Magic fue a los 13 años, en el colegio. Fui a varias secundarias, pero la primera que fui fue un colegio industrial. Y llegué y no conocía a nadie porque yo había terminado la primaria, y me puse a hablar con un pibe de Pokémon. Ese verano había jugado Pokémon Blue por primera vez en un emulador en la compu. Juegazo.
Estuve todo el verano meta Pokémon y pelopincho. Y pegamos onda con este pibe que también jugaba Pokémon. De hecho, para mi Pokémon era una gran novedad y para el chabón era “si, lo jugué hace un par de años” y yo dije “¿hace un par de años? Yo lo acabo de descubrir este verano. ¿Qué hace este pibe?”. Y el chabón jugaba Magic. Fue el que me introdujo el Magic.
[…]
J: Y bueno, ahí empecé a jugar. Justo en el año 2000 fue el anteúltimo año de la convertibilidad. En diciembre del 2001 explota, con el corralito y toda esa movida, así que todavía Magic vivía una pequeña edad de oro. A nivel mundial era ya bastante conocido y en Argentina como las cartas todavía bastante accesibles. O sea, por ejemplo, un booster…
P: Siempre fue un juego caro, ¿no? No te digo que era un lujo, pero siempre fue un juego caro a nivel mundial.
J: Exactamente, siempre fue un juego caro porque es un juego que cotiza en dólares. Como que los sobres de cartas, que era la principal manera de obtener cartas, valen…siempre valían alrededor de 5 dólares. Creo que ahora están un poco más caros. En Argentina en ese momento 5 dólares eran 5 pesos. Y 5 pesos, más o menos, eran… imagínate, el pasaje de bondi estaba 70 centavos, 5 pesos seguía siendo un número.
Hasbro, Wizard y NFTs
P: Hace relativamente poco, una semana o dos… ¿No había comprado Hasbro a Wizards? No tengo claro quién.
J: Si, Hasbro compró Wizards.
P: Hasbro anunció que Magic, the Gathering se va a meter en el mundo de los NFTs. Un tema candente en la actualidad, un tema muy discutido. No se si vos…siendo una persona más de ese mundo, metido en el ámbito de la cripto, y que justamente en tu otro podcast, Circulo Vicioso, junto a Pablo Wasser, se hablan de esos temas. ¿Cuál fue tu respuesta visceral, de este anuncio? ¿te pareció bien? ¿Te parece un manotazo de ahogado? ¿Qué te parece?
J: Voy a aprovechar para mandarmela aparte. Hace dos años escribí una nota, donde se hablaba de la posibilidad de cruzar los dos mundos. Con los NFT que en ese momento no estaban conectados con el tema del arte, no se habían ido para ese lado, sino más para el lado de los videojuegos.
Y donde parecía que iba a haber una disrupción importante era en los videojuegos. Los NFT son objetos digitales coleccionables. O sea, gracias a la tecnología blockchain permite crear un número identificador único al cual uno le puede asignar o adjuntar si se quiere a ese número único, una imagen digital o lo que sea. Puede ser un pedazo de programa, lo que vos quieras. Un pedazo de información digitalizable, digamos. Eso, justamente, le da un carácter único.
P: Lo primero que se me está viniendo a la mente son las cartas.
J: Magic, exactamente. Porque Magic tiene esa lógica del objeto coleccionable, el objeto único a diferencia de…por ejemplo, porque NFT quiere decir “Tokens No Fungibles”, justamente son como ítems que les falta la propiedad de la fungibilidad.
La fungibilidad es lo que hace funcionar a los billetes, por ejemplo. Vos cualquier billete de 100, si alguien te da otro billete de 100, es lo mismo. Seguís teniendo 100 pesos, los dos valen lo mismo. Salvo que no sé, estén deteriorados, estén rotos o sean falsos. Pero si son originales y están en la misma condición, son fungibles.
En cambio, los objetos coleccionables no. Tienen diferentes valores, tienen diferentes características. No son intercambiables exactamente uno por otro por el mismo valor, sino que hay que compensar valores distintos o lo que sea.
La primera aplicación de estos tokens fue un videojuego que se llama CryptoKitties, que cuando salió, justamente al inicio de lo que es Ethereum, que es la criptomoneda que le brinda la infraestructura a la mayoría de los tokens no fungibles o coleccionables digitales.
Cuando sale la criptomoneda está al toque aparece este videojuego que congestionó a tal punto la red que casi la rompe. Que todavía era bastante nueva y no tenía demasiados nodos y demás. Porque generó un tráfico y una fiebre enorme y el juego no era nada más que coleccionar -no podías hacer nada más- y criar unos gatitos. Que justamente les decían crytpo kitties. Y cada gatito tiene alguna característica, uno tenía el pelo verde, los ojos rojos, lo que sea. Cada uno era único. Si los cruzabas, te daban algo más raro todavía, porque tenían las características de sus dos padres, digamos.
Y la gente comenzó a intercambiar eso como a una velocidad estúpida, y se volvió como un boom dentro de lo que en ese momento era el mundo de las criptomonedas que hace dos o tres años aún era más de nicho. No estaba tan en boca de todos como ahora. Y conociendo ese caso un montón de gente se lanza a hacer videojuegos usando este tipo de tecnología. Y hay uno incluso que yo le di bastante bola porque compré cartas que sería “Gods Unchained”, que es una copia, rip-off de Heartstone, pero que las cartas son NTFs.
¿Más contenido?
Aquí tienes el episodio anterior: