Contra Facebook [Parte 2]

NOTA DEL EDITOR: La siguiente no es sino la segunda parte de nuestra traducción de “Contra Facebook”, un ensayo del desarrollador de software 0xADADA. Su primera parte puede ser encontrada aquí.


Huelga de consumo de medios

Ahora que entendemos cómo el territorio de nuestra atención ha sido colonizado, podemos comenzar a resistir. Nuestro desafío consiste en poner las siguientes estrategias en práctica hasta que forman nuevos hábitos que estimulen el ocio y la amplitud de los espacios mentales. Tenemos las herramientas para recuperar nuestro tiempo y nuestras imaginaciones, ¡Debemos tomar acciones!

El trabajo inadvertido en pos de la propagación del espectáculo es otro ejemplo de las maneras en las que el espectáculo toma ventaja de su subordinación de las masas. Es un proceso sobre el cual no tienen más opción que renunciar a la cultura de las imágenes, lo cual es casi inconcebible en un mundo hiperreal. (Berthelot, 2013)

Proponemos una huelga masiva del consumo de medios, y que en lugar de permitir que nuestra atención sea dirigida por estas plataformas, la dirijamos hacia cosas que nos importan.

Las reglas pueden ser simples: 

  • Nada de TV/Netflix/Youtube.
  • Nada de radio.
  • Ningún podcast.
  • Nada de redes sociales, borrá tu cuenta de Facebook.
  • Nada de mensajería instantánea/chats.
  • Ninguna navegación ociosa.
  • Nada de agregadores de noticias.
  • Nada de videojuegos.
  • Ningún uso de una computadora que no esté relacionado directamente con crear o resistir (no consumir).

No seas un fundamentalista con respecto a estas reglas. Las reglas están hechas para romperse. Si es arte, las reglas son más laxas; si son productos corporativos, más estrictas. 

Cine, literatura, ciencia ficción, historietas, juegos independientes (o juegos de mesa): siempre y cuando estos tipos de obras no estén conectados con nuestras responsabilidades profesionales, interpersonales o políticas, deben ser consumidos en moderación. En general, asegurate de que tu consumo de medios sea conducido con mayor moderación que la usual. El objetivo es romper hábitos. 

Mucha gente usa computadoras para su trabajo. La mayoría no son lo suficientemente privilegiados como para poder desconectarse completamente de éste. Por necesidad, emails, mensajería y navegación relacionada con el trabajo salen del campo de dominio de esta huelga -pero por favor intentá prevenir consumo de medios o navegación en línea que no esté relacionada al trabajo. No uses el trabajo como una excusa para ver redes sociales o navegar en internet. Artículos académicos y material de ese estilo son difíciles de evitar, pero preguntate si van superar el sesgo de supervivencia luego de unos años. 

Habilitá “No Molestar” en tu teléfono. Esto establecerá un espacio mental designado para nosotros mismos, amigos y familia. La mayoría de los smartphones tienen criterios que pueden poner al dispositivo en “No Molestar” en horarios particulares. En Android e iOS, esto es posible yendo a “Ajustes” y buscando las preferencias de “No Molestar”. “No Molestar” también está disponible en macOS. 

Remové todo lo que provee premios de información variables. Estas son funciones en aplicaciones y juegos diseñadas para dar sorpresas aleatorias y placenteras – para crear adicción. Las máquinas tragamonedas son diseñadas para hacer esto; las redes sociales como Facebook, Twitter y los videojuegos como Candy Crush usan “cajas de recompensas” [“loot crates“] para lograr el mismo resultado. El email opera de manera similar. Apagá las notificaciones de punto rojo de todas tus aplicaciones. 

Remové Facebook, Snapchat, Twitter, Slack, Instagram, Youtube y cualquier otra red social de tus dispositivos. Esto vuelve más difícil tener acceso instantáneo a estas formas plataformas, ya que no están inmediatamente accesibles en las puntas de tus dedos. No hagas trampa y uses la interfaz web. Deshabilita las notificaciones de todas las aplicaciones que queden. Apagá todas las notificaciones en la pantalla de bloqueo, esto también preserva tu privacidad. Remové todas las aplicaciones de chat de tu smartphone: Snapchat, Facebook, Messenger, WhatsApp, Mastodon, Viber. Si tus amigos necesitan contactarte, pueden enviarte un SMS o llamar. Todos deberíamos ser amos de nuestro propio tiempo, y nuestros amigos no controlan nuestro tiempo. Nuestra casilla de entrada no es la manera en la que el mundo nos asigna una lista de tareas. 

Remové todos los “favoritos” o sitios recientemente vistitados de tu navegador para prevenir que estén a un click de distraernos. Softwares como SelfControl van a bloquearte sitios habituales. Reddit, Buzzfeed, Upworthy & Medium son grandes sitios que bloquear.

Intentá limitarte a revisar tu casilla de correos una vez al día. Establecé un cronograma y asignale un horario, y mantenelo. Hace lo mismo con mensajería. Establecé un autoresponder si eso te ayuda a reducir la ansiedad. 

La idea detrás de estas prácticas es detener el impulso a inmediatamente desbloquear tu teléfono cuando sea que tengas tiempo libre. Deberíamos ser dueños de nuestro tiempo libre.

Conclusiones

El efecto neto que estas plataformas tienen sobre nosotros es alienarnos de nuestras propias vidas. En lugar de enfocarnos en lo que es valioso y bueno, tendemos a enfocarnos en aquello de lo que carecemos, o en aquello que nos estamos perdiendo. Si nos despojamos de esta tendencia, ignoramos las raras incidencias y el contenido efímero que no tiene una relevancia real en nuestras vidas diarias, el efecto neto será beneficioso para nuestra mente y nuestro espíritu. La autonomía de nuestra atención resultante nos permitirá conectarnos con la gente y el ambiente a nuestro alrededor, y recuperar nuestra imaginación. 

0xADADA es un desarrollador de software trabajando en startups relacionadas a internet e IA en Boston; se graduó de la Universidad del Noroeste con títulos en Ciencias Informáticas y Psicología Cognitiva. La cuenta de Facebook de 0xADADA fue creada en 2004 y eliminada en 2015.  

Apéndice: Razones para dejar Facebook

El razonamiento ideológico que permite que plataformas como Facebook generen ganancias de la comodificación de nuestra atención y la colección de nuestros datos privados es poco cortés en sus mejores momentos, y psicopático en sus peores. Aquí ventilamos nuestras quejas, una lista de las razones principales para dejar Facebook. 

  1. Facebook terceriza la exploración de datos para manipulación política a compañías como Cambridge Analytica. (Cadwalladr, Graham-Harrison, 2018).
  2. Facebook ha democratizado la vigilancia, hemos normalizado reportar detalles personales del estado de nuestros amigos y familia. (e.g. “X se comprometió con Y”, “Etiqueté a mi amigo A en esta foto, en la locación X”, “B trabaja para compañía C”).
  3. Sin privacidad, la gente recurre a la autocensura, y entonces remueve de sí cualquier aspecto de acción o crítica política, volviéndose entonces normalizada para con la impotencia política. (Assange, Appelbaum, Müller-Maguhn, Zimmermann, 2012).
  4. Su ex-presidente y fundador, Sean Parket, junto con su ex-vicepresidente de crecimiento de usuario Chamath Palihapitiya han objetado al uso de Facebook de feedback loops llevados por la dopamina y que promueven el comportamiento adictivo. (Hern, 2018).
  5. El ex Jefe de Seguridad de la Información, Alex Stamos resignó de Facebook por un desacuerdo con respecto a cuánta información Facebook debía publicar sobre cómo los Estados-nación estaban usando la plataforma durante las elecciones de 2016.(Perlroth, Frenkel, Shane, 2018).
  6. El co-fundador de Whatsapp (adquirida por Facebook) Brian Acton ha dicho públicamente que la gente debía #BorrarFacebook. (Newton, 2018).
  7. El co-fundador de Whatsapp Jan Koum, está planeando dejar la compañía luego de un desacuerdo con su compañía padre, Facebook, sobre la estrategia del popular servicio de mensajería y los intentos de facebook de usar la data que recaba y debilitar su encripción. (Dwoskin, 2018).
  8. Facebook cruza data de proveedores de programas de fidelidad (e.g. las tarjetas [del supermercado] Walgreens, de Nielsen-Catalina Solutions), quienes tiene acceso al historial de compras de los usuarios en tiendas físicas y a sus cuentas de Facebook individuales. Compañías como Johnson & Johnson pueden comprar esta data y usar herramientas de Facebook para apuntar a usuarios individuales con publicidad promoviendoles productos que ya han comprado. (Stern, 2018).
  9. Facebook ha sido multado por romper las leyes de privacidad de la Unión Europea por su uso de cookies y plugins sociales. (Lomas, 2018).
  10. La política corporativa de Facebook se basa en crecimiento y engagement a cualquier costo. (Malik, 2018).
  11. El producto VPN Facebook Protect colecta la data de navegación de los usuarios y se la envía a Facebook. (Perez, 2018).
  12. Facebook contrató a un encuestador de tiempo completo para monitorear la tasa de aprobación de Mark Zuckerberg y diseñar estrategias para cambiar su percepción pública. (Newton, 2018).
  13. La red de Facebook “es lo suficientemente grande y profunda como para crear un censo global que ‘vea’ a casi todas las personas en el planeta, incluso si no tienen una cuenta de Facebook”, dice John Robb, un ex-operativo de contra-terrorismo en el Comando de Operaciones Especiales de Los Estados Unidos. Continúa diciendo que esto “permite un seguimiento en tiempo real de casi cualquier persona en el planeta usando data del GPS de smartphones e información auxiliar.” (Ahmed, 2017).
  14. “El negocio de Facebook está en estimularte y controlar tu estimulación, entonces poseyéndote y controlándote.” (Balkan, 2017).
  15. Facebook ha experimentado con remover portales de noticias populares del Feed en países pobres como Sri Lanka, Guatemala, Bolivia, Camboya, Serbia y Eslovaquia. (Hern, 2017).
  16. La ex-gente de operaciones de Facebook Sandy Parakilas declara que la compañía prioriza la recabación de datos de sus usuarios por encima de protegerlos de abusos. (Parakilas, 2017).
  17. Los “Me Gusta” de Facebook pueden ser utilizados para predecir confiablemente inteligencia, personalidad y orientación política. (Hess, 2017).
  18. Facebook usa mensajes y detalles de contacto de nuestros amigos y de otros usuarios de Facebook para construir “perfiles sombra”, que le hacen más fácil a Facebook mapear todas nuestras conexiones sociales. (Hill, 2017).
  19. Facebook sabe lo que tipeaste antes [y después] de que lo borraras. (Boykis, 2017).
  20. Facebook etiquetará tu cara en cualquier foto subida por cualquier usuario. (Boykis, 2017).
  21. Facebook se convirtió en el 45% de los referentes de tráfico web entre 2014 y 2017. Esto influenció enormemente cómo la gente ve el internet, centralizando el internet en Facebook. (Staltz, 2017).
  22. Facebook está requiriendo patentes para detectar y usar emociones en pos de influenciar el comportamiento de los usuarios. (CB Insights, 2017).
  23. Facebook usa la “gamificación” para incentivarnos a continuar revisando cuántos “Me Gusta” nuestros posts consiguieron. Es una máquina de refuerzo del narcisismo.  (Dillet, 2017).
  24. Facebook usa la nostalgia, los cumpleaños y la sentimentalidad para manipularnos en pos de generar engagement.  (Frost, 2017).
  25. El botón “Me Gusta” de Facebook (visto en casi todos los sitios de internet) no sólo está ahí para facilitarnos el republicar esa página en Facebook, sino que también provee un anzuelo que le permite a Facebook trazar tu visita a ese sitio, y así recolectar todo tu historial de navegación. (Satyal, 2017).
  26. Facebook le reveló las identidades de sus propios censores de contenido a presuntos terroristas. (Solon, 2017).
  27. Cuando Facebook tiene problemas adquiriendo usuarios en mercados específicos, simplemente compra las compañías que dominan esos mercados (e.g. Instagram, WhatsApp and Oculus). (Srnicek, 2017).
  28. Facebook posee la patente para usar la cámara de nuestros dispositivos para comprender nuestro estado emocional en base a nuestra expresión facial, y mostrarnos contenido y anuncios acordes. (Dowling, 2017).
  29. Facebook previene el indexamiento en motores de búsqueda, por lo que contenido publicado en Facebook sólo puede ser descubierto dentro de Facebook. (Gruber, 2017).
  30. Facebook fragmenta el debate público dentro de filtros-burbujas, y usuarios segmentados dentro de una burbuja nunca verán noticias e información en otra burbuja, separando a la sociedad según líneas ideológicas. (Lanchester, 2017).
  31. Facebook puede identificar cuándo los adolescentes se sienten “inseguros”, “inútiles” y “necesitan un subidón de autoestima” para mantenerlos enganchados.  (Lewis,. Machkovech, 2017).
  32. La data que le damos a Facebook es usada para calcular nuestra afinidad étnica, orientación sexual, afiliación política, clase social, rutina de viaje y mucho más. (Miller, 2017).
  33. Facebook compra data personal de varios vendedores, y la cruza con perfiles de Facebook para construir perfiles agregados con información de múltiples fuentes. (Angwin, 2016).
  34. El equipo de Facebook News censuró a portales conservadores. (Nunez, 2016).
  35. Facebook previno que los curadores del Equipo de Noticias pusieran a Facebook en su currículum vitae para que la organización pareciera neutral y basada en inteligencia artificial. (Nunez, 2016).
  36. Facebook puede usar tu nombre e imagen para promoverle productos y servicios a la red sin tu conocimiento. (Tucker, 2016).
  37. Facebook es la televisión de internet, permitiéndonos scrollear pasivamente a través de contenido que probablemente nos gustaría, en base a nuestros hábitos y cosas que ya nos han Gustado, poniéndonos en burbujas de comfort que pueden ser más alienantes que paredes físicas. (Derakhshan, 2016).
  38. Facebook crea una ilusión de elección, pero curando los menúes de lo que decidimos, sabotea la manera en la que percibimos nuestras elecciones y las reemplaza con nuevas, que no están en nuestro mejor interés pero que sirven a los intereses de Facebook. (Harris, 2016).
  39. Los “Me Gusta” de Facebook, las actualizaciones de estado, y las páginas que visitamos pueden ser utilizados para predecir patologías psiquiátricas.  (Reynolds, 2016).
  40. Facebook usa premios de intermitencia variable, implementados en máquinas tragamonedas para maximizar la adictividad, vinculando una acción que tomamos (deslizá para refrescar) con un premio aleatorio (e.g. ¡Nuevos posts!). (Harris, 2016).
  41. Facebook nos convence de que nos estamos perdiendo de algo importante, cuando en realidad no es el caso. (Harris, 2016).
  42. Facebook abusa de nuestra necesidad de aprobación social y validación y de nuestra necesidad de pertenecer, en pos de aumentar el engagement.  (Harris, 2016).
  43. Facebook abusa de nuestra necesidad de reciprocar gestos sociales. (E.g. la necesidad de responder una solicitud de amistad). (Harris, 2016).
  44. Facebook abusa de nuestra atención con interrupciones inmediatas porque estudios demuestran que eso genera engagement.  (Harris, 2016).
  45. Facebook abusa de nuestras intenciones, saboteando nuestras tareas con las necesidades de la plataforma. Por ejemplo, cuando querés buscar un evento de Facebook que sucederá esta noche, la plataforma no va a permitirte acceder al evento sin redirigirte al News Feed primero. (Harris, 2016).
  46. Facebook nos facilita ceder data autoincriminatoria que puede ser usada contra nosotros por las fuerzas de seguridad. (Clark, 2016).
  47. Facebook bloqueó la cuenta del activista Shaun King luego de que publicara un email racista que había recibido. (Stallman, 2016).
  48. Facebook tiene una política de nombres reales, permitiéndole a corporaciones y Estados-nación conectar las cuentas de sus usuarios con su identidad. Esto es peligroso para gente marginalizada y la hace vulnerable al chantaje. La política del nombre real refuerza que la gente tenga una única identidad, cuando en realidad las personas tenemos identidades flexibles y dependientes del contexto social. Usar el nombre real lo inhibe a uno de experimentar con identidades alternativas, limitando el crecimiento personal a través de conceptos normativos de identidad. (Stallman, 2016).
  49. Facebook ha censurado posts en Israel, Rusia, China, Turquía, y Reino Unido, y rutinariamente suprime contenido por razones políticas, usando mecanismos algorítmicos de promoción y depromoción. (Stallman, 2016).
  50. En la web, los hipervínculos son libremente intercambiados, permitiendo la cross-polinización de información y la diversidad de ideas descentralizadas. En Facebook, cada post existe en sí mismo, a menudo accesible sólo desde Facebook, y sólo entre “Amigos de Amigos”. “en lugar de ver [hipervínculos] como una manera de hacer más rico al texto. Se nos condiciona a postear un sólo hipervínculo y exponerlo a un proceso cuasi-democrático de “Me gusta”, y “+ear”, y “corazonar”: Añadir varios links a una pieza de texto no está permitido. Los hipervínculos son cosificados, aislados, privados de sus poderes”. (Derakhshan, 2015).
  51. Facebook es pernicioso para el poder de internet: “el Stream significa que ya no necesitas abrir tantos sitios. No necesitas numerosas pestañas. No necesitás un navegador. Abrís Twitter o Facebook en tu smartphone y te hundís ahí. La montaña ha venido a vos. Los algoritmos han elegido todo por vos. De acuerdo a lo que vos o tus amigos han visto antes, predicen lo que te gustaría ver.” (Derakhshan, 2015).
  52. Facebook (incluso más Instagram) es el cul de sac de internet. Es donde el contenido ya no puede ser enriquecido con anotaciones externas. Es donde las conversaciones se marchitan y el contenido mira sólo dentro de sí mismo. (Derakhshan, 2015).
  53. Facebook analiza el contenido de los mensajes enviados entre usuarios de la plataforma, para apuntar mejor sus anuncios. (Virani, 2015).
  54. Facebook usa a nuestros amigos para reunir información adicional sobre nosotros. Etiquetar a amigos en fotos, responder preguntas sobre el estado marital de nuestros amigos son maneras en las que se nos engaña para que delatemos a nuestros amigos. (Virani, 2015).
  55. Facebook nos estimula a presentar imágenes normativas de nuestras vidas, las cuales resultan en alienación sobre cómo nos sentimos realmente. (Krause, 2015).
  56. Se ha vinculado al aumento en el uso de Facebook con la depresión. (Wald, 2015).
  57. Se suponía que el proyecto de Facebook internet.org proveería internet a dispositivos y redes en India, pero creó una visión “Facebook-only” de internet. (Burrington, 2015).
  58. Facebook se abusa de nuestra tendencia innata a trazar nuestro progreso y evaluar nuestro valor humano comparándonos con otra gente. (Musser, 2015).
  59. La data de nuestras fotos de Facebook es usada por la compañía Facedeals, de Nashville, para identificar a compradores con las cámaras de seguridad de las tiendas. Estos perfiles entonces son usados para estimular el comportamiento de compra usando promociones y ofertas personalizadas. (Dormehl, 2014).
  60. “El problema con la web y sus tecnologías asociadas es que ha vuelto tan fácil compartir información sobre nosotros que hacerlo se siente como una obligación, una condena sisífica; otro día, otra foto del almuerzo que publicar.” (Beato, G.)
  61. Facebook manipula nuestras emociones con experimentos en el Feed de Noticias.  (Booth, 2014).
  62. Facebook posee las patentes para determinar nuestra ubicación identificando objetos en nuestras fotos y videos basándose en análisis de redes neuronales sobre imágenes similares. (Facebook, 2014).
  63. El sistema de pagos de Facebook está trazando dónde compras e información financiera tal como cuentas bancarias o tarjetas de crédito. Facebook ya ha comenzado a compartir data con Mastercard en pos de incrementar ventas de publicidad y determinar las tasas de riesgo de préstamos personales en base a data en la plataforma. (Head, 2014).
  64. Facebook le provee data a la National Security Agency a través del programa PRISM. (Greenwald, 2013).
  65. Facebook hace posible un aparato de vigilancia en el que todas nuestras acciones son monitoreadas, y ya que todo el mundo técnicamente viola alguna obscura ley en algún momento, el castigo se vuelve entonces, selectivo y político. (Marlinspike, 2013).
  66. Facebook posee una patente que rastrea y determina los tipos de actividades físicas de un usuario basándose en el movimiento de su dispositivo, incluyendo caminar, correr, andar en bicicleta, manejar, esquiar, etc. (Facebook, 2013).
  67. Facebook posee una patente que determina nuestra ubicación sin usar un data proveniente del GPS, incluyendo NFC, RFID, wifi, bluetooth, eventos en tu área local como reservaciones a un restaurante o conciertos. (Facebook, March 2013).
  68. Facebook le vende data de los perfiles a compañías de tarjetas de crédito o proveedores de seguros para que puedan usarla en plataformas de data como indicadores de riesgo. (Hawley, 2012).
  69. Facebook hace que sea muy difícil renunciar a él, usando reciprocidad social y patrones oscuros de diseño UX. (Brown, 2010).
  70. El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg hackeó el mail privado de los editores del Harvard Crimson. (Carlson, 2010).

¡Deberías eliminar tu cuenta de Facebook, pero por favor compartí este ensayo antes de hacerlo 😉!

________________________________________________________

Referencias y agradecimientos disponibles en la web del autor